¿Por qué ir a un psicólogo?
Todos a lo largo de la vida pasamos por situaciones difíciles o novedosas que vamos resolviendo, algunas, al pasar el tiempo, creemos que no entrañaban ninguna dificultad, pero no fue así, incorporarse a la escuela, el primer trabajo, la primera relación sentimental, ……para afrontarlas, en su día, tuvimos que poner en marcha muchos recursos que habíamos ido aprendiendo a lo largo de la vida y que las propias experiencias nos iban enseñado.

¡Recursos que seguimos teniendo!
Sin embargo, hay ocasiones que, bien porque, tenemos que afrontar situaciones especialmente difíciles y nos sentimos incapaces; otras veces las situaciones aunque son complejas, sentimos que podemos resolverlas, pero con un sufrimiento importante, y otras veces simplemente sentimos que nuestra vida no es como queremos que sea y nos planteamos vivir con un mayor bienestar. Luego las razones para acudir a un profesional de la psicología clínica son variadas.

El psicólogo atiende, por un lado, las circunstancias que pueden generar malestar y sufrimiento a las personas y por otro, enseña a descubrir y a mejorar las capacidades que todos tenemos para sentirnos bien y afrontar nuestros problemas.


- Resolver la demanda.
- Prevenir la aparición de nuevos problemas.
- Promover las capacidades personales y el ajuste socio-familiar.

La Intervención en adultos para conseguir estos objetivos se organiza de la siguiente forma:

- La evaluación rigurosa mediante entrevistas
- La elaboración de un plan de intervención que conjugue la solución de la demanda-necesidad con la adquisición de las estrategias para conseguirlo y evitar tanto las recaídas como la aparición de otros problemas.
- Explicación del diagnóstico y del plan de intervención.

- Tratamiento: la intervención se lleva a cabo mediante sesiones de aproximadamente una hora, con una frecuencia semanal y se completa con la fase de seguimiento, para controlar la evolución de la mejoría, con una frecuencia al principio quincenal y después mensual. Incluyendo el objetivo de desarrollo de la autonomía para vivir con independencia terapéutica.

- Fobias específicas.
- Fobia Social.
- Agorafobia.
- Trastorno de Pánico.
- Ansiedad Generalizada.
- Hipocondria.

Trastornos del Estado de Animo.
- Estado de animo triste.
- Depresión.
- Depresión post-parto.
- Trastorno Bipolar.
- Distimia.

- Insomnio/despertares. nocturnos.
- Hipersomnia.
- Pesadillas.
- Terrores Nocturnos.

Trastornos de la Alimentación.
- Anorexia.
- Bulimia.
- Malos Hábitos de alimentación.

Trastornos Obsesivos – Compulsivos y Relacionados.
- Tricotilomania. (arrancarse el pelo)
- Excoriación. (dañarse la piel)
- Dismórfico corporal

Trastornos relacionados con Traumas o factores de estrés.
- Trastorno de estrés.
- Trastornos de estrés post-traumatico.
- Trastornos de adaptación
- Acoso laboral o mobbing.
- Dificultades en la relación.
- Burnout- Estrés laboral.

- Problemas Sexuales.
- Separación y Divorcio.

- Disfunciones Masculinas y Femeninas
- Problemas asociados a la sexualidad y el sexo